Cohousing senior: una vida plena en comunidad para mayores

El cohousing senior es una alternativa para mayores que buscan compañía y apoyo mutuo en su vivienda.

Este modelo de senior living permite a los residentes vivir de forma autónoma en comunidades que comparten espacios.

Con la creciente soledad entre los mayores, el cohousing senior fomenta la interacción social y el envejecimiento activo.

Este artículo explora sus orígenes, características, beneficios y los proyectos más relevantes en España.

El modelo de cohousing senior en España

cohousing senior

En España, el modelo de cohousing senior se ha ido adaptando a las necesidades de una población mayor en constante crecimiento.

Este enfoque ofrece convivencia que equilibra autonomía y comunidad, beneficiando a los residentes en muchos aspectos.

Características principales

Autonomía y apoyo mutuo

La autonomía es un componente esencial en el cohousing senior.

Los residentes disfrutan de un espacio privado que les permite mantener su independencia, al tiempo que cuentan con una red de apoyo social.

Este modelo fomenta la colaboración entre vecinos, donde cada uno puede ofrecer y recibir ayuda según sea necesario.

Las dinámicas de convivencia favorecen la creación de lazos de amistad y solidaridad, lo que contribuye a una vida más activa y significativa.

Viviendas independientes con servicios comunes

Las comunidades de cohousing senior están diseñadas con viviendas independientes que se complementan con diversas áreas y servicios compartidos.

Estas instalaciones incluyen:

  • Cocinas y comedores, donde los residentes pueden disfrutar de comidas en grupo, promoviendo la interacción social.
  • Espacios de ocio y recreación, que permiten realizar actividades lúdicas y culturales, enriqueciendo la vida comunitaria.
  • Áreas verdes y de esparcimiento, contribuyendo a un entorno saludable y agradable.

Esta disposición de vivienda y servicios no solo mejora la calidad de vida, sino que también ayuda a establecer un sentido de pertenencia y comunidad.

Proyectos emblemáticos en España

En España, el cohousing senior crece con proyectos que destacan por su enfoque comunitario y diseño adaptado a mayores.

A continuación, se presentan algunos de los más emblemáticos.

Cohousing Trabensol en Madrid

Trabensol es uno de los modelos más reconocidos de cohousing senior en Madrid.

Este proyecto combina la independencia de viviendas privadas con espacios compartidos que fomentan la interacción social y el bienestar de sus residentes.

Organización y funcionamiento

La comunidad de Trabensol se autogestiona, permitiendo a los residentes participar en decisiones y gestión diaria.

Este enfoque promueve un sentido de pertenencia y colaboración entre los miembros, permitiendo que cada persona contribuya según sus capacidades y deseos.

Actividades y servicios ofrecidos

En Trabensol, se ofrecen diversas actividades que abarcan desde el ejercicio físico hasta talleres creativos.

Entre los servicios que destacan se incluyen:

  • Comedor con menús equilibrados y adaptados a diferentes necesidades nutricionales.
  • Actividades recreativas, como clases de yoga o manualidades.
  • Asistencia personalizada disponible para aquellos que la necesiten.

Precios y costos

Para formar parte de la comunidad de Trabensol, los interesados deben realizar una inversión inicial de aproximadamente 145.000 euros por apartamento.

Además, existe una cuota mensual en torno a los 1.500 euros que cubre los gastos operativos del servicio, alimentación y mantenimiento de las instalaciones.

Cohousing Santa Clara en Málaga

Cohousing Santa Clara, ubicado en Málaga, también se ha convertido en un referente dentro del movimiento.

Su enfoque no solo se centra en la vivienda, sino en el desarrollo de una comunidad activa.

Cohousing Sistar en Valencia (proyecto en desarrollo)

Cohousing Sistar, situado en Alfara de la Baronía, es otro ejemplo notable en la Comunidad Valenciana.

Este proyecto promueve un envejecimiento activo en un entorno natural, con actividades al aire libre y espacios verdes.

Cohousing senior en diferentes regiones

El concepto de cohousing senior ha ido ganando terreno en diversas regiones de España, adaptándose a las necesidades particulares de cada comunidad.

A continuación, se exploran algunos ejemplos representativos en Catalunya, Madrid y Valencia.

Cohousing senior en Catalunya (proyecto en desarrollo)

En Catalunya, el movimiento de cohousing senior ha comenzado a tomar forma a través de iniciativas enfocadas en la convivencia y el apoyo entre personas mayores.

Proyectos como ‘Cooperativa LaBorda‘ en Barcelona ofrecen un entorno acogedor para disfrutar de su autonomía, y compartir recursos.

Cohousing senior en Tarragona

Iniciativas como ‘Coopetariva La Muralleta‘, ofrece un modelo de vivienda colaborativa para personas mayores, donde se fomenta la convivencia, el apoyo mutuo y la vida activa en comunidad.

Cohousing senior en Sevilla (proyecto en desarrollo)


Avante Jubilar Sevilla es un proyecto de cohousing senior, diseñado para personas mayores que buscan vivir de forma comunitaria y autónoma.

El proyecto fomenta la convivencia, el apoyo mutuo y un envejecimiento activo, ofreciendo un entorno colaborativo y sostenible.

Aspectos económicos del cohousing senior

cohousing seniors

Los aspectos económicos del cohousing senior son fundamentales para comprender su viabilidad y sostenibilidad.

Este modelo habitacional implica tanto una inversión inicial como gastos mensuales, los cuales se distribuyen entre los miembros de la comunidad.

Inversión inicial y gastos mensuales

La inversión inicial en un proyecto de cohousing senior puede variar significativamente dependiendo del lugar, el tipo de construcción y los servicios incluidos.

Esta inversión generalmente se traduce en la compra o alquiler de un apartamento dentro de la comunidad.

En algunos casos, los residentes aportan un capital social que les da derechos de uso sobre las instalaciones comunes.

Los gastos mensuales son otro factor a considerar. Estos pueden incluir:

  • Cuota de mantenimiento de las zonas comunes.
  • Servicios de limpieza y mantenimiento.
  • Costos de alimentación, como el servicio de comedor.
  • Cuotas por servicios adicionales de atención a personas con dependencia.

Estas cuotas están diseñadas para asegurar que los residentes disfruten de una vida cómoda y con acceso a servicios esenciales.

En comunidades como Trabensol, los costos mensuales son claramente definidos y se adaptan a las necesidades de sus miembros.

Compartir costos y gastos operativos

Una de las ventajas del cohousing senior es la posibilidad de compartir costos.

Los residentes se benefician de la economía de escala al dividir los gastos operativos, lo que les permite acceder a servicios y cuidados a un costo menor que en una residencia tradicional.

Este modelo promueve un ambiente de solidaridad.

Los gastos compartidos pueden incluir:

  • Servicios de seguridad y mantenimiento del edificio.
  • Actividades recreativas y culturales organizadas por la comunidad.
  • Gastos relacionados con la atención médica y de bienestar.

El compartir estas cargas financieras no solo alivia la presión económica individual, sino que también fortalece los lazos comunitarios, fomentando un sentido de unidad y apoyo mutuo entre los residentes.

Cooperativismo y apoyo financiero

El cooperativismo es un pilar fundamental en muchos proyectos de cohousing senior.

Este modelo fomenta la participación activa de sus miembros en la toma de decisiones sobre la gestión y el uso de los recursos de la comunidad.

A menudo, los grupos de cohousing se organizan como cooperativas, donde los beneficios se reinvierten en la comunidad.

Esto facilita la sostenibilidad económica y permite mejoras continuas en las instalaciones y servicios ofrecidos.

La colaboración en la gestión también puede llevar a una mejor planificación financiera y a una distribución equitativa de los recursos.

El apoyo financiero entre los miembros es crucial, ya que permite a aquellos que podrían enfrentar dificultades económicas tener acceso a una vivienda digna y a servicios de calidad.

Este enfoque no solo asegura un entorno habitacional más accesible, sino que potencia un modelo de envejecimiento más saludable y conectado.

Servicios y calidad de vida en cohousing senior

La calidad de vida en las comunidades de cohousing senior se sustenta en la provisión de servicios que promueven el bienestar integral de los residentes.

Estos servicios abarcan desde la alimentación saludable hasta actividades recreativas, así como asistencia personalizada, todo con el objetivo de fomentar un entorno propicio para el desarrollo personal y social.

Alimentación y bienestar

Una de las áreas más importantes en la vida de los mayores es la alimentación.

En los proyectos de cohousing senior, se busca ofrecer un servicio que garantice una dieta equilibrada y adecuada a las necesidades de cada residente.

Comedores y menús balanceados

Las comunidades suelen contar con comedores que proporcionan diariamente comidas nutritivas.

Los menús se diseñan teniendo en cuenta diversas consideraciones, tales como:

  • Preferencias dietéticas individuales.
  • Requerimientos nutricionales específicos.
  • Opciones vegetarianas y veganas.

Este enfoque no solo asegura una alimentación adecuada, sino que también promueve la socialización entre los residentes durante las comidas, fortaleciendo así los lazos comunitarios.

Actividades físicas y recreativas

El bienestar físico y emocional es fundamental para el envejecimiento saludable.

Las comunidades de cohousing senior suelen organizar una variedad de actividades enfocadas en el ejercicio y el ocio.

Ejercicio físico y bienestar emocional

Los programas de actividad física pueden incluir:

  • Clases de yoga y pilates.
  • Grupos de marcha nórdica.
  • Sesiones de baile y ejercicio en grupo.

Estas actividades se diseñan para mejorar la condición física de los participantes y, al mismo tiempo, fomentar un ambiente de camaradería.

La interacción social en estas actividades juega un papel crucial en la mejora del bienestar emocional y en la prevención de la soledad.

Asistencia y atención personal

El apoyo personal es un componente esencial en la calidad de vida de los residentes.

Las comunidades ofrecen una variedad de servicios de asistencia adaptados a las necesidades de cada persona.

Servicios de gerocultores

Los gerocultores desempeñan un papel fundamental, proporcionando:

  • Asistencia en actividades diarias como la higiene personal.
  • Apoyo en la administración de medicamentos.
  • Acompañamiento en citas médicas o trámites.

Estos servicios garantizan que los residentes reciban la atención necesaria sin comprometer su autonomía.

Gracias a esta atención personalizada, se fomenta un sentido de seguridad y bienestar entre los miembros de la comunidad.

Beneficios del cohousing senior

senior cohousing

Combate la soledad

Una de las principales ventajas del cohousing senior es su capacidad para reducir la sensación de soledad que muchos mayores experimentan.

La vida en comunidad permite establecer relaciones significativas entre los residentes, creando un entorno en el que la interacción diaria se convierte en algo natural.

Participar en actividades conjuntas y compartir espacios comunes contribuye a un estilo de vida en el que la socialización es constante y enriquecedora.

Promueve el envejecimiento saludable

Con un enfoque en el bienestar integral, el modelo de cohousing senior favorece un envejecimiento activo y saludable.

La organización de actividades físicas regulares, talleres y reuniones comunitarias estimula tanto el cuerpo como la mente.

Los residentes tienen la oportunidad de participar en diversas iniciativas que, a su vez, les ayudan a mantener una mejor calidad de vida y bienestar emocional.

La combinación de apoyo mutuo, servicios compartidos y un ambiente social activo se traduce en un recurso valioso para enfrentar los retos de la vejez, promoviendo un envejecimiento digno y satisfactorio.

Orígenes y evolución del cohousing senior

El modelo de cohousing senior tiene raíces en iniciativas de vivienda colaborativa que comenzaron en los países nórdicos, adaptándose y expandiéndose a diversas regiones, incluyendo España, donde ha encontrado un lugar importante en el bienestar de las personas mayores.

Historia y antecedentes en los países nórdicos

El concepto de cohousing se originó en Dinamarca en la década de 1960.

Este enfoque emergió como respuesta a la creciente necesidad de comunidades más solidarias y participativas.

Las primeras iniciativas se centraron en crear entornos donde los residentes pudieran compartir recursos y fomentar la colaboración.

Con el tiempo, los países nórdicos perfeccionaron el modelo, priorizando atributos como la sostenibilidad y el diseño participativo.

Este enfoque buscaba no solo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino también reducir costos y combatir el aislamiento social.

La promoción de comunidades autosuficientes y la integración de servicios compartidos se convirtieron en elementos clave en esta evolución.

Expansión del cohousing en España

La llegada del cohousing a España se produjo más tarde, pero ha crecido de manera notable en las últimas dos décadas.

Este fenómeno surge como respuesta a la transformación demográfica y social que enfrenta el país, caracterizada por el aumento de la población mayor y la creciente soledad.

Los modelos nórdicos sirvieron de inspiración para adaptar la idea al contexto español.

Primeros proyectos en Málaga

El primer grupo de cohousing senior en España se estableció en Málaga en 2000. Este proyecto pionero sentó las bases para el desarrollo de comunidades similares en diferentes localidades.

Su éxito se debió en parte a la clara visión de sus fundadores sobre cómo una vida comunitaria podría proporcionar un ambiente de apoyo y bienestar.

Los residentes disfrutaron de la independencia en sus viviendas mientras que, simultáneamente, podían participar en actividades conjuntas que fomentaban la socialización y el apoyo mutuo.

Este modelo cautivó rápidamente a otros interesados en replicar la experiencia en sus propias ciudades.

Crecimiento y aceptación

A lo largo de los años, el crecimiento del cohousing senior en España ha sido notable.

Nuevos proyectos han emergido en diversas regiones, reflejando la aceptación y el interés de la población.

En ciudades como Madrid y Valencia, la idea ha sido recibida con entusiasmo por aquellos que buscan alternativas a la soledad y el aislamiento asociados con el envejecimiento.

Este fenómeno no solo ha facilitado el establecimiento de comunidades activas y solidarias, sino que también ha logrado visibilizar la necesidad de un cambio en la forma en que se concibe el envejecimiento, promoviendo modelos que priorizan la conexión social y el bienestar colectivo.

Futuro del cohousing senior en España

El cohousing senior en España está experimentando un crecimiento notable.

A medida que la sociedad es más consciente de la necesidad de espacios que fomenten la vida en comunidad entre personas mayores, surgen nuevas oportunidades para su expansión.

Tendencias y perspectivas

Las tendencias en el cohousing senior apuntan a un desarrollo en varios frentes, incluyendo:

  • Aumento de proyectos en áreas urbanas y rurales.
  • Interés creciente en formas de vida cooperativa y sostenibilidad.
  • Mayor integración de tecnologías que faciliten la comunicación y la gestión comunitaria.
  • Programas de bienestar que incluyan actividades físicas y emocionales para los residentes.

Se prevé que en los próximos años, la demanda de este tipo de vivienda continúe creciendo, impulsada por la necesidad de un enfoque más humano y social en el envejecimiento.

Propuestas de mejora y expansión

Para que el cohousing senior siga floreciendo, es fundamental implementar ciertas medidas que faciliten su desarrollo:

  • Creación de campañas de sensibilización que informen sobre los beneficios del cohousing.
  • Facilitar el acceso a financiamiento y apoyo técnico para nuevos proyectos.
  • Establecer alianzas entre diferentes organismos e instituciones para promover el desarrollo de comunidades de cohousing.
  • Incorporar normas y leyes que regulen y apoyen este modelo de vivienda colaborativa.

Estas propuestas pueden contribuir a la creación de entornos más favorables que permitan a las comunidades de cohousing prosperar y atraer a más personas mayores.

El rol de las políticas públicas y el apoyo institucional

El papel de las políticas públicas es crucial para el crecimiento del cohousing senior.

Las instituciones deben fomentar iniciativas que favorezcan la creación de estas comunidades, mediante:

  • Incentivos fiscales para proyectos de cohousing.
  • Financiación de programas de formación para los futuros residentes en gestión comunitaria.
  • Desarrollo de normativas que faciliten la asociación y cooperación en proyectos de cohousing.
  • Promoción de la diversidad de modelos, para adaptarse a las distintas necesidades de la población mayor.

Una colaboración efectiva entre el sector público y privado puede hacer que el cohousing senior se convierta en una opción viable y sostenible en el futuro, respondiendo así a los desafíos del envejecimiento y la soledad en la sociedad española.

Desafíos y obstáculos del cohousing senior

El modelo de vivienda colaborativa enfrenta diversos retos que pueden dificultar su implementación y aceptación.

Estos desafíos incluyen la necesidad de compromiso emocional y financiero, la gestión interna de la comunidad y las barreras de conocimiento entre potenciales interesados.

Compromiso emocional y financiero

El éxito de una comunidad de cohousing senior depende en gran medida del compromiso que asumen sus miembros, tanto a nivel emocional como financiero.

Esto implica una disposición a colaborar y a tomar decisiones conjuntas, así como a invertir en la infraestructura del proyecto.

Los residentes deben estar preparados para aportar recursos económicos significativos, lo cual puede ser un obstáculo para algunos.

El desembolso inicial para acceder a estas comunidades puede ser elevado, lo que limita la participación de personas con recursos económicos más reducidos.

Este factor puede generar tensiones entre los miembros, especialmente si las expectativas de gasto y la realidad difieren.

Gestión y toma de decisiones colectivas

La organización y el funcionamiento interno de las comunidades de cohousing senior requieren de un esfuerzo coordinado entre todos sus integrantes.

La toma de decisiones colectivas puede ser un proceso complicado, ya que cada persona tiene sus propias opiniones y preferencias.

Es esencial establecer un sistema claro para gestionar estos aspectos.

  • Los desacuerdos en temas cruciales, como la administración de los espacios comunes y la planificación de actividades, pueden provocar fricciones.
  • Además, el liderazgo dentro de la comunidad debe ser inclusivo, fomentando la participación de todos para evitar que se centralice en unos pocos.

Por tanto, la habilidad para llegar a consensos y la voluntad de comprometerse son vitales para la armonía del grupo.

Barreras de conocimiento y aceptación

A pesar del creciente interés por el cohousing senior, aún persisten importantes barreras relacionadas con el conocimiento sobre este tipo de vida comunitaria.

Muchas personas mayores desconocen la existencia de estas alternativas o tienen prejuicios sobre su funcionamiento.

  • El estigma asociado a vivir en comunidades puede generar resistencia. Para algunos, puede evocar la idea de instituciones o residencias, lo que no se alinea con la autonomía deseada.
  • La falta de información accesible puede dificultar que se tomen decisiones informadas sobre cuál opción es la más adecuada.

Superar estos obstáculos exigirá un esfuerzo conjunto para difundir los beneficios de este modelo y facilitar una mayor comprensión entre la población mayor.

Sostenibilidad y respeto al medio ambiente
El compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente es esencial en los proyectos de vivienda colaborativa. Estas comunidades no solo se enfocan en el bienestar de sus residentes, sino que también buscan minimizar su huella ecológica y promover un estilo de vida sostenible.

> Diseño y eficiencia energética: Una de las características distintivas de los proyectos de cohousing senior es su diseño orientado a la eficiencia energética. Esto implica la implementación de materiales sostenibles y tecnologías que reducen el consumo energético, contribuyendo así a un entorno más saludable y disminuyendo los costos operativos a largo plazo.
> Placas solares y geotermia: Muchos de estos desarrollos integran sistemas de energía renovable, como placas solares y geotermia. Las placas solares son utilizadas para generar electricidad y calentar agua, mientras que la energía geotérmica aprovecha el calor de la tierra para climatizar los espacios. Esta combinación permite a las comunidades independizarse en parte de las redes eléctricas convencionales y reducir significativamente su impacto ambiental.
> Reducción de costos operativos: La implementación de tecnologías sostenibles no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también resulta en una notable reducción de los costos operativos. Al disminuir la dependencia de recursos externos y optimizar el uso de la energía, se logra una gestión más eficiente de los gastos. Esta reducción puede traducirse en cuotas mensuales más accesibles para los residentes, haciéndolo un modelo atractivo desde la perspectiva económica.
> Sostenibilidad como valor comunitario: El respeto por el medio ambiente es un valor intrínseco en las comunidades de cohousing. Muchos proyectos promueven iniciativas de reciclaje y compostaje, fomentan el uso de productos locales y organizan actividades para concienciar a los residentes sobre la importancia de cuidar el entorno. Estas prácticas no solo crean un espacio más limpio, sino que también fortalecen la comunidad y generan vínculos entre sus miembros.

Deja un comentario