- Inicio
- Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria, causas, tipos y tratamientos
Incontinencia urinaria: Causas, tipos y tratamientos para personas mayores
Compártelo en tus redes sociales
Publicado el 01 de julio 2024
No estás sol@, hay soluciones
La incontinencia urinaria es un problema común que afecta a muchas personas en todo el mundo.
Esta condición se manifiesta como la pérdida involuntaria de orina, lo cual puede ser muy embarazoso y afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Es importante saber que no estás solo/a y que existen diferentes tipos de incontinencia, como la de esfuerzo, la imperiosa, la por rebosamiento y la mixta.
Cada una tiene sus propias causas y tratamientos específicos, brindando opciones para mejorar tu bienestar y recuperar la confianza.
¿A qué edad se empieza a tener pérdidas de orina?
Las pérdidas de orina pueden comenzar a cualquier edad adulta, pero son más comunes a partir de los 50 años.
Esto se debe a cambios naturales en el cuerpo y otros factores como el embarazo, el parto, la menopausia o ciertas condiciones de salud.
Si te ocurre, no estás solo/a y hay soluciones disponibles.
Causas de la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria puede ser provocada por diversas condiciones y factores que afectan el sistema urinario y la función de la vejiga.
A continuación se presentan algunas de las causas más comunes:
Enfermedades relacionadas con la incontinencia urinaria
- Obstrucciones en el sistema urinario
- Problemas neurológicos que afectan la comunicación entre la vejiga y el cerebro.
- Diabetes, que puede causar daño a los nervios que controlan la vejiga.
- Infecciones del tracto urinario, que pueden irritar la vejiga y causar contracciones involuntarias.
Factores de riesgo
- Envejecimiento, que puede debilitar los músculos del suelo pélvico y la vejiga.
- Sexo femenino, debido a la anatomía y cambios hormonales.
- Obesidad, que aumenta la presión sobre la vejiga y los músculos pélvicos.
- Tabaquismo, que puede contribuir a la tos crónica y la irritación de la vejiga.
¿Qué medicamentos pueden causar incontinencia urinaria?
Algunos medicamentos pueden causar incontinencia urinaria, como los diuréticos, que aumentan la producción de orina.
También los sedantes y relajantes musculares, que relajan los músculos de la vejiga; y ciertos antidepresivos y antihistamínicos, que pueden afectar el control de la vejiga.
Los diferentes tipos de incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria puede manifestarse de diferentes formas, cada una con sus propias características y desencadenantes.
A continuación, se describen los principales tipos de incontinencia urinaria:
1
Incontinencia de esfuerzo
Este tipo de incontinencia se produce cuando se ejerce presión sobre la vejiga, como al toser, estornudar o realizar actividades físicas.
Suele estar relacionada con debilidad en los músculos del suelo pélvico.
2
Incontinencia de urgencia
La incontinencia imperiosa, también conocida como incontinencia de urgencia, se caracteriza por una necesidad repentina y fuerte de orinar, que puede provocar pérdidas de control en la vejiga.
3
Incontinencia por rebosamiento
En este tipo de incontinencia, la vejiga no se vacía completamente y se produce un goteo constante de orina.
Suele estar asociada a obstrucciones en el tracto urinario o a problemas de vaciado de la vejiga.
4
Incontinencia mixta
La incontinencia mixta combina características de la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia.
Las personas que la padecen experimentan pérdidas de orina tanto al realizar esfuerzos como ante la sensación repentina de urgencia.
¿Qué tipo de incontinencia es más frecuente en las personas mayores y ancianos?
La incontinencia de urgencia es la más frecuente en los ancianos.
Se caracteriza por una necesidad repentina e intensa de orinar, a menudo sin poder llegar al baño a tiempo.
Incontinencia urinaria en mujeres
La incontinencia urinaria es un problema que afecta sobre todo a mujeres mayores y puede tener diversas causas y manifestaciones.
A continuación, se exploran las causas específicas de la incontinencia urinaria en mujeres y los tratamientos recomendados para abordar esta condición.
Causas específicas en mujeres
- Menopausia: La disminución de los niveles de estrógeno durante la menopausia puede afectar la salud de los tejidos del tracto urinario, provocando síntomas de incontinencia.
- Problemas del suelo pélvico: La debilidad de los músculos del suelo pélvico, causada por factores como la obesidad, el envejecimiento o el levantamiento de objetos pesados, puede contribuir a la incontinencia urinaria en las mujeres.
- Embarazo y parto: Los cambios físicos durante el embarazo y el parto pueden debilitar los músculos del suelo pélvico, lo que aumenta el riesgo de incontinencia urinaria.
Tratamientos recomendados para mujeres
El tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres puede variar según la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Algunas opciones de tratamiento recomendadas incluyen:
- Ejercicios del suelo pélvico: Fortalecer los músculos del suelo pélvico a través de ejercicios específicos puede ayudar a mejorar los síntomas de incontinencia urinaria en las mujeres.
- Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para controlar la incontinencia urinaria en mujeres, como los que actúan sobre la vejiga o los músculos del tracto urinario.
- Cirugía: En situaciones más graves, la cirugía puede ser una opción para corregir problemas anatómicos que contribuyen a la incontinencia urinaria en las mujeres.
¿Qué deporte es bueno para el suelo pélvico?
El yoga, Pilates y los ejercicios de Kegel son excelentes para fortalecer el suelo pélvico.
Estas actividades mejoran el control muscular y la salud general de esta zona.
¿Caminar fortalece la vejiga?
Sí, caminar fortalece el suelo pélvico.
Esta actividad de bajo impacto mejora la circulación y tonifica los músculos, incluyendo los del suelo pélvico.

TENA Pants Plus x14
Ropa Interior Absorbente para Incontinencia y Pérdidas de Orina Abundante
Diseño Unisex Cómodo y Transpirable
- 4.4 (2.649)

TENA Discreet Protect+ Maxi Night
Compresas Nocturnas para Mujeres
Máxima Protección y Confort al Acostarse
- 4.5 (4.290)

Bedecor
Empapadores Cama Adultos Lavables
Reutilizables Empapadores Adultos Mayores
- 4.6 (2.093)
Incontinencia urinaria en hombres
Causas específicas en hombres
La incontinencia urinaria en hombres puede estar relacionada con diversas causas, como la hiperplasia prostática, cirugías de próstata, lesiones en la médula espinal o problemas en el esfínter urinario.
Estos factores pueden afectar la capacidad de controlar la micción de forma adecuada.
Tratamientos recomendados para hombres
- Cambios en el estilo de vida y ejercicios. Los hombres pueden beneficiarse de cambios en su estilo de vida, como la modificación de la dieta, la pérdida de peso si es necesario y la reducción del consumo de alcohol y cafeína. Además, los ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico pueden mejorar la función vesical.
- Medicamentos para la incontinencia urinaria
En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de la incontinencia urinaria en hombres. Estos pueden incluir anticolinérgicos que reducen la sobreactividad de la vejiga o medicamentos que actúan sobre la próstata. - Cirugía y otros procedimientos
Cuando los tratamientos conservadores no son eficaces, se puede considerar la opción de realizar una operación para tratar la incontinencia urinaria en hombres. Los procedimientos quirúrgicos pueden incluir la colocación de esfínteres artificiales o la realización de reparaciones en la uretra.

TENA Men Level 1 8x12
Compresa Protectora y Absorbente para Hombre
Para Incontinencia y Goteo Moderado
- 4.5 (6.123)

TENA Men Ative Fit, 4x8
Ropa Interior Absorbente para Hombre
Para Incontinencia Moderada
- 4.4 (1.848)
Tratamientos para la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria puede ser un problema incapacitante que afecta la calidad de vida de quienes la padecen.
Afortunadamente, la incontinencia urinaria puede ser tratada de diversas formas, dependiendo del tipo y causa específica de cada caso.
A continuación se presentan algunos de los tratamientos más comunes para la incontinencia urinaria:
1
Consejos para prevenir la incontinencia urinaria
- Mantener un peso saludable mediante una dieta equilibrada y ejercicio regular para reducir la presión sobre la vejiga.
- Evitar el consumo excesivo de líquidos antes de dormir.
- Realizar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
- Evitar alimentos y bebidas irritantes para la vejiga, como cafeína y alcohol.
- Evitar el estreñimiento, que puede aumentar la presión sobre la vejiga.
¿Qué remedio casero es bueno para no orinar tanto de noche?
Reducir la ingesta de líquidos antes de dormir y evitar cafeína y alcohol puede ayudar a disminuir las ganas de orinar por la noche.
Además, vaciar la vejiga justo antes de acostarte es efectivo.
¿Qué remedio casero es bueno para la incontinencia urinaria?
Los ejercicios de Kegel son un remedio casero efectivo para la incontinencia urinaria, ya que fortalecen los músculos del suelo pélvico, mejorando el control de la vejiga.
2
Ejercicios recomendados
Los ejercicios del suelo pélvico, conocidos como ejercicios de Kegel, son especialmente útiles para mejorar el control de la vejiga en casos de incontinencia urinaria. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico, lo que puede reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios de incontinencia. Es importante realizar los ejercicios correctamente y de manera constante para obtener los mejores resultados. Consultar a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para recibir una guía adecuada sobre los ejercicios.
¿Qué hace un fisioterapeuta de suelo pélvico?
El yoga, Pilates y los ejercicios de Kegel son excelentes para fortalecer el suelo pélvico.
Estas actividades mejoran el control muscular y la salud general de esta zona.

Perifit
Ejercitador de Kegel con aplicación
Entrenador del suelo pélvico | Fortalece tu suelo pélvico, mejora el control de la vejiga
- 4.4 (1.566)

iSTIM
Estimulador de incontinencia V2 Kegel
Ejercitador con sonda para control de la vejiga y ejercicio del suelo pélvico para mujeres.
- 4.1 (1.605)

TWR
ronco propioceptivo Madera con Medidas Oficiales (49.5 x 17 x 7.5 cm)
Fabricación Propia en España.
- 4.6 (561)

Impacto en la calidad de vida y salud
La incontinencia urinaria puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la salud de quienes la padecen.
Esta condición puede llevar a sentimientos de vergüenza, ansiedad y depresión, afectando las actividades diarias y las relaciones interpersonales.
Consecuencias de la incontinencia urinaria en la salud
- Mayor riesgo de infecciones del tracto urinario debido a la humedad constante en la zona genital.
- Pérdida de autoestima y confianza en uno mismo, lo que puede afectar la vida social y laboral.
- Dificultades en el descanso nocturno, provocando fatiga y somnolencia durante el día.
Recomendaciones para mejorar la calidad de vida
Para contrarrestar el impacto negativo de la incontinencia urinaria, es importante seguir algunas recomendaciones que pueden mejorar la calidad de vida en general:
- Mantener una higiene adecuada para prevenir infecciones.
- Buscar información de calidad sobre la incontinencia y los tratamientos disponibles.
- Comunicarse abiertamente con profesionales de la salud para obtener orientación personalizada.
- Buscar el apoyo de familiares y amigos para sentirse comprendido y acompañado.
- Participar en grupos de apoyo para compartir experiencias y consejos con personas en situaciones similares.
- Practicar técnicas de relajación y mindfulness para reducir el estrés y la ansiedad.
- Aplicar estrategias prácticas para gestionar la incontinencia en diferentes situaciones cotidianas.
¿Qué emociones afectan el sistema urinario?
El estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar el sistema urinario, provocando síntomas como la urgencia y frecuencia para orinar o incontinencia.
Mantener la salud emocional es clave para un buen control urinario.
¿Que no debe hacer una persona con incontinencia?
Una persona con incontinencia no debe evitar beber líquidos para reducir la frecuencia de la micción, ya que la deshidratación puede empeorar el problema.
Consulta médica y diagnóstico
sobre pérdidas de orina
Ante la presencia de síntomas de incontinencia urinaria, es fundamental acudir a un proveedor de atención médica especializado para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
El proceso de diagnóstico puede incluir:
Historia clínica
- Entrevista detallada sobre los síntomas y antecedentes médicos.
- Exploración física para detectar posibles causas subyacentes.
Análisis de orina
- Examen de muestra de orina para descartar infecciones u otras anomalías.
Pruebas de función de la vejiga
- Estudios que evalúan la capacidad de la vejiga para retener y liberar la orina de manera adecuada.
Estudios urodinámicos
- Pruebas más especializadas para analizar el funcionamiento del sistema urinario en profundidad.
¿Cuándo ir al médico por incontinencia urinaria?
Es recomendable consultar a un médico si experimentas pérdidas de orina que afecten tu calidad de vida diaria o si notas cambios repentinos en tu patrón urinario.
Importancia de buscar ayuda profesional
Es esencial contar con la orientación de profesionales de la salud para recibir un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida.
La incontinencia urinaria puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y físico, por lo que la consulta médica oportuna es fundamental.
Avances médicos y nuevas investigaciones
Los avances en el campo de la incontinencia urinaria han llevado a nuevas investigaciones que buscan mejorar los tratamientos y la calidad de vida de las personas que la padecen.
A continuación, se presentan algunos de los desarrollos más recientes y prometedores en este ámbito:
Últimos estudios sobre la incontinencia urinaria
- Investigaciones genéticas para identificar posibles factores de riesgo hereditarios.
- Estudios sobre la microbiota urinaria y su relación con la incontinencia.
- Investigación de nuevos biomarcadores para el diagnóstico precoz de la incontinencia urinaria.
Tratamientos innovadores
- Terapias con células madre para regenerar tejidos dañados en la vejiga.
- Implantes neuromoduladores de última generación para controlar la vejiga de forma más precisa.
- Desarrollo de dispositivos médicos portátiles para el monitoreo continuo de la función vesical.
Estos avances, junto con la constante investigación en el campo de la incontinencia urinaria, ofrecen esperanza para mejorar el manejo y tratamiento de esta condición, brindando mayores opciones terapéuticas y una mejor calidad de vida para quienes la padecen.
Testimonios y experiencias reales sobre incontinencia urinaria
En esta sección se presentan testimonios reales de personas que han experimentado incontinencia urinaria y cómo han enfrentado esta situación en su día a día.
Ejercicios de suelo pélvico
“Marta, de 65 años, comparte su experiencia con la incontinencia de esfuerzo y cómo ha mejorado gracias a los ejercicios del suelo pélvico.”.
Cirugía
“Pedro, de 58 años, relata cómo la cirugía ha sido clave en el control de su incontinencia por rebosamiento.”.
Enfrentamiento del problema
“María, de 70 años, cuenta cómo ha aprendido a manejar la incontinencia imperiosa gracias a la estimulación de los nervios vesicales.”.
Apoyo familiar
“Antonio, de 62 años, comparte cómo el apoyo de su familia y los cambios en su estilo de vida han sido fundamentales para mejorar su incontinencia mixta”.

Aspectos psicológicos y emocionales de la incontinencia
La incontinencia urinaria no solo afecta la salud física, sino que también puede tener un impacto significativo en el bienestar psicológico y emocional de quienes la padecen.
Es importante reconocer que esta condición puede generar sentimientos de vergüenza, culpa y frustración en las personas afectadas, lo que puede llevar a la pérdida de confianza en sí mismas y a limitar sus actividades diarias.
Impacto emocional en quienes padecen incontinencia
- Ansiedad: La incontinencia puede provocar ansiedad ante la posibilidad de sufrir un episodio inesperado en público, lo que puede generar estrés y malestar emocional.
- Aislamiento social: El miedo al rechazo o a la burla por parte de otras personas puede llevar a quienes padecen incontinencia a aislarse socialmente y restringir sus interacciones.
- Depresión: La carga emocional de lidiar con la incontinencia de manera constante puede desencadenar sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de interés en actividades cotidianas.
Consejos para la salud mental
Para enfrentar los desafíos psicológicos y emocionales relacionados con la incontinencia, es fundamental adoptar estrategias que promuevan el bienestar mental y emocional:
- Apoyo psicológico: Buscar ayuda de un profesional de la salud mental puede brindar herramientas para manejar la ansiedad y la depresión relacionadas con la incontinencia.
- Ejercicio y relajación: Realizar actividades físicas suaves y técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
- Comunicación abierta: Hablar sobre los sentimientos y preocupaciones relacionados con la incontinencia con familiares, amigos o grupos de apoyo puede ser reconfortante y favorecer un abordaje más positivo de la condición.
¿Cómo afecta la ansiedad al sistema urinario?
La ansiedad puede afectar el sistema urinario aumentando la frecuencia y urgencia para orinar, así como contribuir a problemas de incontinencia debido a la tensión muscular y el estrés emocional.
¿Puede el estrés emocional causar incontinencia?
Sí, el estrés emocional puede causar incontinencia al aumentar la tensión muscular y afectar el control de la vejiga, provocando pérdidas involuntarias de orina.

Elisa García y Raquel López
Tu suelo pélvico, ese gran desconocido
Descubre cómo puedes cuidarlo durante toda tu vida (Salud y bienestar)
- 4.3 (163)

Lauren Roxburgh
Activa el suelo pélvico
Como activar tu core, fortalecer el cuerpo, liberar el estrés y realinear tu vida
- 3.9 (17)
¿Qué te ha parecido esta guía?